martes, 3 de mayo de 2016

ACTIVIDAD CANTIDAD QUÍMICA

1)Observa los recipientes de las fotografías .
Escribe las fórmulas de las sustancias contenidas en los recipientes.
2)Calcula la masa molar para cada uno de ellos.
3)¿Qué masa de cada sustancia habrá en cada recipiente, si cada uno contiene 1,5 mol de la sustancia escrita en la etiqueta?









sábado, 26 de septiembre de 2015


Les dejo un video de una neutralización ácido-base




FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE SALES



Las sales son compuestos iónicos, es decir que están formadas por cationes y aniones. En un cristal iónico la fuerza de atracción que mantiene unidos a los iones se denomina enlace iónico.

Para escribir la fórmula de una sal, hay que considerar qué catión y qué anión la componen. Se analizará algunas reglas útiles para formular y nombrar estas sustancias.

Ejemplo 1:

La sal cloruro de magnesio está formada por cationes magnesio y aniones cloruro. Para escribir la fórmula de esta sal es necesario considerar la carga del catión magnesio y la carga del anión cloruro.

Recordar:
 El número de oxidación de un metal coincide con la carga del ión correspondiente



Mg2+ Cl-

Como las sales son compuestos eléctricamente neutros, la proporción de cationes y aniones debe ser tal que la carga neta resulte cero.

En este caso se requieren dos aniones cloruro por cada catión magnesio.



(+2) + (-1) + (-1) = 0

Mg2+ Cl- Cl-



La suma algebraica de las cargas de los iones es cero, entonces la fórmula es MgCl2.

Para nombrar las sales se indica primero el nombre del anión seguido del nombre del catión.



Como el anión Cl- proviene del HCl; ácido clorhídrico, el mismo se llama cloruro.

Por lo tanto esta sal se llama Cloruro de magnesio.





Recordar:

Hidrácidos Nombre del anión

......hídrico .................. ..URO



Oxoácidos

hipo ... oso hipo ............. ITO

........... oso ..................... ITO

........... ico .................... ATO

per ..... ico per .............. ATO







SALES

Las sales constituyen un grupo de sustancias de naturaleza tanto orgáni

ca como inorgánica (mineral), con múltiples aplicaciones y de gran importancia en los procesos biológicos, industriales y agrícolas, entre otros.

En términos cotidianos se suele pensar que solo existe “la sal”, refiriéndose a aquella que se emplea para condimentar las comidas, pero esta es solo una de tantas sales. Más aún, esta sal común o sal de mesa es una mezcla de varias sales donde el cloruro de sodio (NaCl) está en mayor proporción.

Siendo que las sales son generalmente solubles en agua, se encuentran con frecuencia en la naturaleza como solutos en variadas soluciones acuosas.

Por lo general, las sales inorgánicas tienen las siguientes propiedades: son solubles en agua; tienen elevado punto de fusión; forman cristales y conducen la corriente eléctrica en solución acuosa o fundidas.



El consumo de sales minerales no suministra energía al organismo pero aporta, en forma de iones, los elementos necesarios para los procesos biológicos. En especial, es importante el aporte de aniones cloruro (Cl-),carbonato (CO3-), hidrógenocarbonato (HCO3-), fosfato (PO4-) y catones como sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+) y amonio (NH4+), entre otros.



Sin embargo, el consumo excesivo de sales puede ser perjudicial para la salud. En otros casos, el consumo de ciertas sales, aún en pequeñas cantidades, puede resultar tóxico.



Las sales forman también estructuras duras que sirven de sostén y protección. Por ejemplo, el fosfato de calcio los caparazones de moluscos, artrópodos, etc.

En casi todos los procesos industriales se emplea alguna sal por ejemplo, en la fabricación de:

· Alimentos

· Agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, insecticidas, etc)

· Materiales de construcción (yeso, cemento, pinturas, vidrio)

· Agentes de limpieza (detergentes, jabones, pasta de dientes)

· Cosméticos

· Explosivos y pirotecnia

· Medicamentos

· Plásticos, fibras textiles, colorantes







NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE



La reacción entre los ácidos y los hidróxidos se conoce como neutralización. De la misma forma que los hidróxidos neutralizan los ácidos, los ácidos neutralizan los hidróxidos.

Si un ácido reacciona con un hidróxido en las proporciones correctas, la mezcla resultante no posee propiedades ácidas ni básicas; de hecho empleando la neutralización es posible preparar enorme cantidad de nuevas sustancias con propiedades distintas de los ácidos y los hidróxidos que les dieron origen.

Cabe mencionar que una parte importante de la producción mundial de ácido sulfúrico y ácido fosfórico se destina a la fabricación de fertilizantes. Estos productos se obtienen a partir de la neutralización de estos ácidos.

En el proceso de neutralización son muy importantes las proporciones de hidróxido y ácido que se emplean, pues si hay un ligero exceso de ácido la disolución resultante no será neutra, sino ligeramente ácida. Algo similar ocurre si se agrega un poco más de hidróxido, aunque en este caso la disolución será ligeramente básica. Una disolución se ha neutralizado correctamente cuando el valor del pH de esta es igual a 7. En este punto la disolución no tiene propiedades ácidas ni básicas.

Puesto que según Arrhenius un ácido es una sustancia que al disolverse en agua produce iones H+ y un hidróxido es una sustancia que al disolverse genera iones OH-, entonces la reacción entre un ácido y un hidróxido siempre produce una sal y agua:

KOH(ac) + HNO3 (ac)            K+ (ac) + NO3- (ac) + H2O (l)

Si evaporamos la disolución anterior solo queda en el recipiente una sal, en este caso nitrato de potasio (KNO3)

Es importante mencionar que el término sal en química refiere a muchas sustancias, no solo al cloruro de sodio o sal común (NaCl), pues en general llamamos sales a muchas otras sustancias iónicas solubles en agua.


¿Cómo controlar la acidez estomacal? 


Nuestra dieta diaria por lo general incluye la ingesta de una o varias sustancias ácidas; por ejemplo, ácido ascórbico o vitamina C, ácido cítrico (presente de manera natural en frutas y con frecuencia añadido a golosinas), o vinagre como aderezo en ensaladas o como condimento. Como parte de nuestra alimentación, con frecuencia ingerimos sustancias con propiedades ácidas.

Los ácidos también están presentes en productos sin aparente sabor ácido, como el café, que contiene ácido tánico, y los refrescos, que contienen ácido carbónico, ácido cítrico y algunos de ellos (los de cola) ácido fosfórico.

El consumo moderado de estas sustancias no constituye un riesgo para la salud; sim embargo, ¿alguna vez se te ha caído limón o vinagre en una herida?

Estas sustancias pueden ser muy irritantes para algunos tejidos. No obstante, el tracto digestivo tolera muy bien la presencia de ácidos en los alimentos siempre y cuando su concentración sea baja.

Las sustancias básicas con las que comúnmente tenemos contacto son las que usamos en agentes limpiadores, porque reaccionan fácilmente con los aceites y las grasas y nos ayudan a disolverlas en agua (con lo cual removemos de las superficies a las que se encuentran adheridas). Algunos ejemplos de bases son los limpiadores para hornos, que son muy poderosos ya que co
ntienen hidróxido de sodio en alta concentración. Además, algunas bases muy débiles pueden encontrarse en las pastas de dientes, los polvos para hornear o los medicamentos llamados antiácidos. En el estómago, unas células llamadas parietales secretan ácido clorhídrico, un ácido muy fuerte que ayuda en el proceso de la digestión. Por supuesto, el estómago está protegido por células epiteliales que secretan una sustancia rica en bicarbonato que neutraliza el ácido y forma una capa protectora, evitando así que el ácido clorhídrico queme los tejidos. Este ácido es tan poderoso que elimina muchas de las bacterias que entran al organismo por vía digestiva. Además, previene que las bacterias presentes en el intestino grueso pasen al intestino delgado, lugar donde los nutrientes se absorben y pasan a la sangre. El ácido clorhídrico permite transformar las proteínas, los carbohidratos y las grasas en sustancias más pequeñas que pueden ser fácilmente absorbidas en el intestino delgado y ser aprovechadas por el organismo. Por supuesto, este ácido debe neutralizarse una vez que ha cumplido su función, por lo que el páncreas secreta una sustancia llamada bilis, la cual contiene enzimas digestivas que neutralizan el ácido clorhídrico una vez concluída la digestión.

Sin embargo, un exceso de ácido clorhídrico en el estómago puede provocar la sensación de indigestión.


Si los alimentos que se consumen no se degradan en forma adecuada, el estado de nutrición puede ser deficiente. Además algunos alimentos, como los que contienen una alta proporción de grasas, pueden resultar muy difíles de digerir; por ejemplo, la comida “chatarra” o las típicas “frituras” que tanto nos gustan.

Debido a su difícil digestión, estos alimentos permanecen más tiempo en el tracto digestivo (intestinos), por lo que producen la sensación de indigestión y favorecen el crecimiento de bacterias que pueden llegar a ser nocivas para la salud.

Además, debido a la difícil digestión de ciertos alimentos, se secreta una gran cantidad de ácido, que puede provocar una sensación de quemazón en el tubo digestivo. En condiciones normales no debería generarse mucho ácido en el estómago; sin embargo, hay comidas que por su alto contenido en grasas lo favorecen y entonces las personas recurren a los antiácidos.

Estos contienen sustancias ligeramente básicas, como el hidróxido de magnesio y el hidróxido de aluminio, que eliminan los síntomas de malestar estomacal provocados por el exceso de ácido, ya que lo neutralizan.

La ecuación que representa la reacción que ocurre en el estómago al ingerir hidróxido de magnesio es la siguiente:

2 HCl (ac) + Mg(OH)2 (ac)                      MgCl2 (ac) + 2 H2O (l)







Plantea la ecuación química que representa la reacción que ocurre en el estómago cuando se ingiere como antiácido hidróxido de aluminio. Nombra la sal que se forma en dicho proceso.
Aquí les dejo otra simulación de escala de pH y conductividad de ácidos y bases


https://phet.colorado.edu/sims/html/acid-base-solutions/latest/acid-base-solutions_en.html